Entre los principales trabajos y estudios realizados por INDESMAR, tenemos los siguientes:
   
         
   
“Análisis de la Informalidad Portuaria en las Principales Ciudades de la Amazonía: Yurimaguas, Pucallpa e Iquitos” realizado para la Dirección General de Transporte Acuático del Ministerio de Transportes.

 

En el aspecto portuario y de transporte acuático fluvial, la informalidad, es un conjunto de empresas actividades y trabajadores que operan fuera de los marcos jurídicos y reglamentarios en el transporte fluvial, se presenta como una práctica común y extendida, debido a que en muchos aspectos en la orilla del río se puede establecer un lugar para la atención de descarga y embarque de pasajeros y carga de embarcaciones fluviales. Esta práctica tiene efectos e impactos, negativos en la economía, en los aspectos de seguridad y en el aspecto social de los trabajadores.
El estudio identifica los problemas, analiza las causas, se cuantifica la actividad informal y plantea propuestas para formalizar las actividades portuarias y se proporcione un adecuado servicio portuario, con control del tráfico fluvial, seguridad y aplicación de las normas legales que para tal fin fueron elaborados.
Además, se considera la contaminación ambiental y se sugiere que los principales ríos de la Amazonía deben ser tratados como hidrovía para asegurar navegación segura. Febrero 2009.

"Elaboración de Sofware de Indicadores para medir la Performance del Sistema Portuario Nacional bajo la metodología del Balanced Scorecard".

 

Con el propósito de dotar a la APN, de una herramienta moderna que le permita gestionar el desarrollo del Sistema Portuario Nacional, contando con información oportuna de las operaciones en los Terminales Portuarios, de uso público o privado, y con el objeto de ayudar a la toma de decisiones, en lo referido al planeamiento. INDESMAR, llevó a cabo un proyecto para elaborar un software que permita diseñar la estrategia de desarrollo del Sistema Portuario Nacional, a partir de la creación de Mapas Estratégicos, que incorpora como elementos a los objetivos estratégicos y sus indicadores clave, contando con las alertas y señales para mejorar la capacidad de análisis del gestor. Asimismo, cuenta con un módulo especializado en indicadores de eficiencia y productividad, como son los indicadores de rendimiento operacional, tiempos de atención, seguridad portuaria, económicos, entre otros. Este módulo permite el análisis evolutivo y la comparación intertemporal del nivel de desempeño entre Terminales, además emite las alertas y señales necesarias para identificar actividades críticas que requieren acción y respuesta inmediata. En suma, se ha dotado a la APN de una herramienta moderna de gestión, desarrollado en plataforma WEB, permitiendo el acceso desde cualquier ubicación; y cuenta con ORACLE como administrador de Base de Datos. Este producto tecnológico , es un instrumento de vanguardia y última generación, estructurado para la mejora de la gestión de Planeamiento de la APN.

“Proyecto de los Terminales Portuarios de Salaverry y Chimbote: Etapa de Determinación de necesidades de infraestructura y equipamiento portuario”
En elaboración.
“Estudio de Eficiencia y Productividad del Sistema Portuario Nacional."
En elaboración.
“Elaboración del Estudio Determinación de Cargos de Acceso por utilización de infraestructura portuaria y aeroportuaria”, según Contrato de Servicios de Consultoría Nro. 017-2007-PCM-EM/UC-BIRF en el marco del Préstamo BIRF Nº 7177-PE para el Organismo Supervisor de la Infraestructuctura de Transporte de Uso Público – OSITRAN”.
En elaboración.
"Estudio de Rompeolas y Equipo de dragado del Puerto de Salaverry en el Perú.

 

HASKONING contrató a Indesmar elaboró el estudio de mercado correspondiente del Puerto de Salaverry determinando el volumen de carga y las naves que ingresarán al puerto, comparándolo con la oferta de infraestructura portuaria existente (capacidad del puerto) para determinar si la oferta es suficiente para el futuro.  Asimismo se efectuó la evaluación del proyecto, para lo cual se utilizó la metodología de evaluación de “Beneficios Netos Marginales”.  Se incluyeron los ingresos y costos necesarios para la evaluación comercial, financiera y económica bajo esta perspectiva.  Abril 2004.

"Diseño e Implementación de un Programa de Seguridad Integral en la Empresa Nacional Portuaria Santo Tomás de Castilla EMPORNAC en la República de Guatemala."

 

La EMPORNAC contrató a Indesmar para desarrollo del estudio el cual permitio desarrollar técnicas modernas para el control de la Seguridad Física y que permita la concatenación del Programa de Seguridad Integral y Medio Ambiente, a fin de reducir la vulnerabilidad de las instalaciones portuarias.   Asimismo, se elaboró el diagnóstico de los Servicios de Protección Portuaria así como el Plan de Protección de las Instalaciones Portuarias, de acuerdo a lo requerido por el Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (Código PBIP) establecido por la Organización Marítima Internacional – OMI en diciembre de 2002.  Abril 2004.

"Implantación de un Programa de Seguridad Integral en el Puerto Quetzal en la República de Guatemala."

 

La Empresa Portuaria Quetzal EPQ contrató a Indesmar para desarrollo del estudio que permitio desarrollar técnicas modernas para el control de la Seguridad Física, Seguridad Industrial y la Protección Medio Ambiental, con lo que se redujo la vulnerabilidad en las facilidades portuarias, del movimiento de carga y de los pasajeros en el puerto, conjugando la seguridad y la eficiencia en sus operaciones.  Asimismo, se elaboró el diagnóstico de los Servicios de Protección Portuaria así como el Plan de Protección de las Instalaciones Portuarias, de acuerdo a lo requerido por el Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (Código PBIP) establecido por la Organización Marítima Internacional – OMI en diciembre de 2002.  Noviembre 2003.

"Elaboración de Reglamentos de la Ley General Marítima Portuaria AMP en la República de El Salvador."

 

El Dr. Diego Sepulveda Lagos por encargo del Banco Interamericano de Desarrollo- BID subcontrató a Indesmar para desarrollar  bajo el concepto de Reglamento General Básico de la Ley General Marítimo Portuaria de la República de El Salvador, los reglamentos que contiene criterios, procedimientos, métodos, y normas, relacionadas con áreas siguientes: Construcción, Rehabilitación, Remodelación, Mantenimiento y Conservación de Obras Marítimas y Portuarias; Actividades Operacionales Portuarias, almacenaje, muellaje, estiba - desestiba, y operación de buques en puertos; Practicaje y remolcaje; Recepción y zarpe; Ayudas a la navegación; Tarifas portuarias; y Seguridad Integral Portuaria. Noviembre 2003.

"Análisis y Estudio sobre sobre Costos y Tarifas, incluido el Diseño e Implantación de un sistema de Costos para el Puerto de Acajutla en El Salvador."

 

La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma – CEPA, contrata los servicios de INDESMAR para el desarrollo del estudio.  Se realizó el diseño e implementación de un sistema de contabilidad de costos, directamente ligados con el servicio a las naves y a la carga, considerando la clasificación de servicios portuarios aceptada y establecida por organismos internacionales calificados sobre la materia, tales como: la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).  En este sentido, el sistema de contabilidad costos se basó en la determinación y tratamiento de los costos fijos y de los costos variables portuarios por área de negocio, servicio, actividad, tarea y recurso.  Asimismo se realizo la elaboración del diagnóstico y análisis de los aspectos operativos, análisis de la estructura y niveles tarifarios vigentes, elaboración del modelo de costeo y mecanización del modelo, elaboración de márgenes de contribución, elaboración de propuesta tarifaria. Febrero 2003.

"Lineamientos Técnicos y Legales que sirvan de aporte para la elaboración de una Ley General de Puertos en el Perú." 

 

La Comisión de Privatización del Perú convocó para la realización del estudio con apoyo económico del PPIAF.  El Dr. Diego Sepúlveda L. fue el consultor principal apoyado con la participación de consultores nacionales. INDESMAR colaboró proporcionando las bases de datos para el requerimiento del mencionado estudio, así mismo destinó un grupo de profesionales, coordinó con la comunidad portuaria y contribuyó en las discusiones de trabajo interno.  La característica principal del proyecto fue establecer los lineamientos y entregar las herramientas jurídicas y técnicas que servirán de base a una nueva Ley General de Puertos.  Posteriormente se asumió como propuesta del Ministerio de Transportes y fue elevado a consideración de la Presidencia de la República. Enero 2002.

"Asesoría Técnica para la Definición del Esquema de Concesión del Terminal Portuario del Callao en el Perú." 

 

El Consultor Internacional Jan Theodoor Kaemingk (de nacionalidad holandesa) por encargo de Comisión de Promoción de la Inversión privada. (COPRI) a través del Comité Especial de Puertos contrató a Indesmar para analizar y evaluar las diferentes alternativas de concesión teniendo en consideración el desarrollo del puerto, el incremento de tráfico de naves y carga y la actual infraestructura y equipamiento del puerto.  Mayo 2001

"Manejo de base de datos para la elaboración de la proyección de carga y naves en el Proceso de Privatizaciones de los Terminales Portuarios Regionales de Paita, Salaverry, Chimbote, General San Martín e Ilo en el Perú."

 

El Consultor Internacional Jan Theodoor Kaemingk (de nacionalidad holandesa) subcontrató a Indesmar para el manejo de base de datos y la elaboración de la proyección de carga y naves de los Terminales Portuarios Regionales de Paita, Salaverry, Chimbote, General San Martín en Pisco e Ilo. El mencionado consultor fue contratado por el Comité Especial de Puertos de la Comisión de Promoción de la Inversión Privada para evaluar las propuestas para la concesión de los Terminales Portuarios antes mencionados. Octubre 2000.

"Reglamento Marco para Elaboración de los Reglamentos Internos Operativos, de Prevención de Accidentes y Practicas de Seguridad y de Seguridad, Control y Vigilancia, de las Entidades Prestadoras que Explotan la Infraestructura Portuaria de Uso Publico".

 

La Dirección General de Transporte Acuático del Ministerio de Transportes, comunicaciones vivienda y construcción solicitó a Indesmar la elaboración de los requisitos mínimos con que se deben desarrollar los reglamentos de operación, prevención de accidentes y seguridad control y vigilancia, los cuales serán exigidos a los operadores de los terminales portuarios de uso público para poder operar. Agosto 2000.

"Elaboración de Software IPP4: Tarificación Portuaria Estratégica"

 

La  Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) viene desarrollando seminarios talleres sobre Tarificación Portuaria Estratégica, encargando a INDESMAR la elaboración del software antes mencionado para emplearlo en el dictado de los seminarios.  Julio 2000

"Diseño, elaboración y mantenimiento de la Página Web del CAATA".

 

El Comité Andino de Autoridades de Transporte Acuático – CAATA de la Comunidad Andina solicitó a INDESMAR el diseño, elaboración y mantenimiento de la "Página Web del CAATA" Ejecución del Estudio de Factibilidad de Creación de una Unidad de Negocios de Material Flotante de la buscando la integración marítima y portuaria de la comunidad. Diciembre 1999.

"Diseño, elaboración y mantenimiento de la Base de Datos del CAATA".

 

El Comité Andino de Autoridades de Transporte Acuático – CAATA de la Comunidad Andina solicitó a INDESMAR el diseño, elaboración y mantenimiento de la "base de datos conteniendo información relacionada a puertos de los países miembros de la Comunidad Andina" buscando la integración marítima y portuaria de la comunidad. Marzo 2000.

"Elaboración y Manejo de Base de Datos para la Determinación de la Demanda de Transporte del Proyecto Periférico Vial Norte".

 

El Periférico Vial Norte encargó a Indesmar la elaboración y manejo de una base de datos que permita la determinación de la proyección de demanda de transporte existente en las zonas comprendidas dentro del Proyecto del Ministerio de Transporte y Comunicaciones MTC.

"Colaboración con la Comisión que Promueve el Desarrollo del Transporte Multimodal".

 

La Dirección General de Transporte Acuático  del Ministerio de Transportes y  Comunicaciones MTC solicitó la asesoría de INDESMAR en las consultorías relacionadas la desarrollo del transporte multimodal del país.

"Estudio de Factibilidad para la Creación de una Unidad de Negocios de Material Flotante para la Empresa Nacional de Puertos S.A."

 

La Empresa Nacional de Puertos S.A., solicitó la Elaboración de un estudio que determine si era conveniente la formación de una Unidad de Negocios  de material flotante tales como lanchas, remolcadores, dragas, entre otro. Se efectuó el análisis de cada uno de los servicios así como su integración operativa y tarifario. Junio 1999

"Estudio Básico de Tarifas con su respectivo software de Tarifas para  los Terminales Portuarios de Paita, Salaverry, Chimbote, Callao, San Martín, Matarani e Ilo".

 

La Empresa Nacional de Puertos S.A., solicitó el estudio para elaborar las tarifas de los servicios brindados por los Terminales Portuarios mencionados anteriormente, basado en el Estudio Gerencial de Costos con incidencia en las variables de utilización de capacidad instalada, tarifas nacionales e internacionales en otras. Asimismo se elaboró un Análisis de las tarifas vigentes, elaboración de nueva estructura tarifaria, determinación del nivel tarifario y unidad de medida, elaboración del tarifario de ENAPU S.A., elaboración del software para actualización de tarifas.  Noviembre 1998

"Estudio para la Determinación de la Estructura Gerencial de Costos con su respectivo software de Costos de los Terminales Portuarios de Paita,  Salaverry, Chimbote, Huacho,  Callao, San Martín, Matarani, Ilo e Iquitos".

 

La Empresa Nacional de Puertos S.A., solicitó la elaboración de un estudio que defina la metodología para la determinación de costos de los servicios brindados por los terminales portuarios de Paita, Salaverry, Chimbote, Huacho, Callao, San Martín, Matarani, Ilo e Iquitos, se desarrollaron inductores que permitan distribuir de forma correcta los costos de cada una de las actividades desarrolladas por los terminales portuarios.  Asimismo se determinó una Estructura Tarifaria basada en los Costos.  Se elaboró su correspondiente Software y base de datos correspondiente al año 1997 para cada terminal, además el servicio incluyó: Recolección de información y análisis; análisis de los aspectos operativos y económicos – contables; sistematización de la información.. Julio 1998

"Diseño, Elaboración de la Conectividad y Publicación de la Página Web para el Sistema de Almacenamiento de Contenedores en el Terminal Portuario del Callao".

 

La Empresa Nacional de Puertos S.A., solicitó la Elaboración de un Software de Consulta que permita establecer la ubicación de almacenamiento de los contenedores, a través de Internet.. Diciembre 1997.

"Optimización de las Actividades Portuarias para la reducción del costo de los servicios e incrementar el Comercio Exterior y el Transporte Marítimo".

 

Las Naciones Unidas y el Gobierno de Tanzania solicitó la elaboración del estudio antes mencionado en Julio de 1991, dicho servicio no se llego a desarrollar por cambios en la política del gobierno de Tanzania.

"Estudio Técnico Económico de los Servicios de Rampa en el Aeropuerto Jorge Chávez".

 

La Corporación Peruana de Aviación Comercial solicitó la elaboración del Estudio técnico – económico de los servicios de rampa ofrecidos por CORPAC en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Febrero de 1989.

   
   

 

   
   
   
Derechos Reservados © Gambell Group